Andalucía ha cerrado 2024 con exportaciones por valor de 40.173 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,2% respecto al año anterior. Este crecimiento sitúa a la región como la segunda comunidad que más ha contribuido al avance del comercio exterior español y la única entre las cuatro grandes exportadoras en registrar un aumento en sus ventas al exterior. En contraste, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana han experimentado retrocesos del 0,5%, 5,4% y 2,7%, respectivamente.
Estos resultados representan el segundo mejor registro histórico para Andalucía, solo por detrás del alcanzado en 2022 (42.680 millones). No obstante, la evolución se ha producido en un contexto de estancamiento del resto de las principales economías exportadoras del país y de caída en los precios internacionales de las materias primas energéticas, según los datos facilitados por la Junta de Andalucía.
Además del crecimiento en las exportaciones, las importaciones se han mantenido estables en 41.315 millones de euros, lo que deja la balanza comercial andaluza con una tasa de cobertura del 97,2%, casi siete puntos por encima de la media nacional (90,5%).
Auge de las exportaciones no energéticas y liderazgo del aceite de oliva
Si se excluyen las materias energéticas, cuyas cotizaciones han descendido en los mercados internacionales, las exportaciones andaluzas han alcanzado los 33.661 millones de euros, un 5,7% más que en 2023. En cuanto a las importaciones no energéticas, estas han ascendido a 24.418 millones, con un leve incremento del 1,4%. De este modo, Andalucía ha registrado un superávit comercial no energético de 9.243 millones de euros, en contraste con el déficit de 9.833 millones que ha acumulado el conjunto de España.
Entre los sectores con mayor crecimiento destaca el agroalimentario, liderado por el aceite de oliva, que ha alcanzado un récord de ventas con 4.570 millones de euros, lo que supone el 11,4% del total exportado por la comunidad. Dentro de este capítulo, el conjunto de grasas y aceites animales o vegetales ha sumado 5.239 millones, con un incremento del 37% interanual.
Otras partidas agroindustriales con avances significativos han sido las preparaciones de hortalizas y frutas (+21,6%), que han alcanzado los 887 millones, y las frutas frescas, cuyas exportaciones han crecido un 8,7%, hasta los 2.938 millones. Las hortalizas, por su parte, han totalizado 4.217 millones de euros, con un repunte del 10,9%.
El sector aeroespacial impulsa las exportaciones industriales
El sector industrial andaluz también ha mostrado un comportamiento positivo, con avances en ocho de los diez principales capítulos exportadores. En particular, el sector aeroespacial ha experimentado un crecimiento del 35%, alcanzando una facturación de 2.703 millones de euros, lo que lo posiciona como el quinto capítulo de mayor peso en las exportaciones andaluzas.
Asimismo, otros productos industriales han registrado incrementos notables, como el cobre y sus manufacturas (+12,9%, hasta 1.920 millones), los minerales metalíferos (+13,2%, con 1.349 millones) y las máquinas y aparatos mecánicos (+4%, hasta 848 millones). No obstante, los combustibles y aceites minerales continúan liderando el comercio exterior andaluz, con 5.888 millones de euros, aunque han registrado una caída del 4,6% debido a la bajada de precios en el mercado internacional.
Diversificación geográfica de las exportaciones andaluzas
Las exportaciones andaluzas han llegado a un total de 206 destinos en 2024, con un crecimiento en siete de los diez principales mercados. Si bien Europa sigue siendo el principal destino, se ha registrado un importante avance en mercados extracomunitarios, especialmente en China (+16,2%) y Marruecos (+12,5%).
Entre los países europeos, Alemania se mantiene como el primer socio comercial de Andalucía, con 4.624 millones de euros en importaciones (+8,1%), seguido de Francia (4.150 millones, +0,6%), Italia (3.722 millones, +10,4%) y Portugal (3.564 millones, -0,7%).
Fuera de la UE, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado no europeo y el quinto en el ranking global, con 3.138 millones de euros en importaciones, aunque ha experimentado una contracción del 2,8% debido a la caída en las exportaciones de combustibles. Le siguen Reino Unido, Marruecos y Países Bajos, mientras que China y Bélgica han sido los mercados con mayor crecimiento.
Liderazgo de Sevilla y crecimiento en seis de las ocho provincias andaluzas
Seis de las ocho provincias andaluzas han experimentado crecimientos en sus exportaciones en 2024, con Sevilla a la cabeza. La capital andaluza ha registrado un aumento del 22,2%, alcanzando un récord de 9.977 millones de euros en ventas al exterior, lo que supone el 24,8% del total andaluz. Su contribución al crecimiento de las exportaciones en España ha sido del 0,5%.
Otras provincias con avances destacados han sido Granada, con un incremento del 14,8% y una facturación de 1.752 millones, y Córdoba, con 3.349 millones en exportaciones y un aumento del 14,4%. Málaga también ha alcanzado su récord histórico, con 3.272 millones y un crecimiento del 1,6%.
Por su parte, Cádiz y Huelva, aunque mantienen su importancia dentro del comercio exterior andaluz (18,5% y 18,2% del total, respectivamente), han sufrido descensos debido a la caída de los precios de las materias primas energéticas. Cádiz ha registrado una bajada del 10,3%, con 7.416 millones en exportaciones, mientras que Huelva ha descendido un 2%, hasta los 7.313 millones.
Almería, en cuarta posición en el ranking regional, ha logrado un leve avance del 0,4%, alcanzando los 5.685 millones en exportaciones. Además, ha registrado el segundo mayor superávit comercial de la comunidad, con 1.515 millones de euros y una tasa de cobertura del 136%.