La Comisión de Carga Aérea y Seguridad Logística de Barcelona-Cataluña Centro Logístico (BCL) ha reunido a la comunidad del sector en un encuentro celebrado el 13 de febrero para analizar la evolución de la carga aérea en 2024 y las estrategias previstas para 2025. Durante la jornada, se ha presentado el Observatorio de Carga Aérea BCN 2024 y se han abordado las iniciativas que están impulsando los Puestos de Control en Frontera (PCF), dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Ministerio de Sanidad.
La sesión fue inaugurada por Alicia Casart, directora de gabinete de Estudios de Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Barcelona y coordinadora de Estudios de BCL, junto a Eduardo Cerezo, jefe de la División Inmobiliaria y Mercancías de Aena. La cita ha contado con una nutrida representación del sector logístico y aeroportuario de Barcelona.
Estrategias para fortalecer la carga aérea en Barcelona
Jaume Adrover, director general de GPA y responsable de la Comisión de Carga Aérea y Seguridad Logística de BCL, ha repasado las actividades llevadas a cabo en 2024 y las previstas para 2025, destacando jornadas, visitas y formaciones especializadas en seguridad, Data loggers, productos específicos y mercancías peligrosas.
Entre las acciones clave, BCL continuará participando en la Mesa de Coordinación de Carga Aérea del Ministerio de Transportes, donde presentará propuestas para potenciar la actividad en el aeropuerto de Barcelona-El Prat. Además, propondrá que una de las reuniones de este organismo se realice en Barcelona, en lugar de Madrid. En el ámbito de promoción, la entidad participará en eventos como el Air Cargo Forum, el SIL y el World Routes.
Adrover ha señalado la necesidad de aumentar la carga aérea en Barcelona, considerando que el 80% de la mercancía movilizada en el aeropuerto tiene como origen o destino la provincia de Barcelona. Para ello, BCL plantea la implementación de la Estrategia Internacional de la carga aérea, con el objetivo de captar mayor volumen de exportaciones e importaciones por vía aérea.
Tendencias del transporte de carga aérea en 2024
Javier Enebral, Aviation Consultant de GPA, ha presentado el Observatorio de Carga Aérea BCN 2024, analizando el comportamiento del sector durante el último año. La crisis del Mar Rojo, las disrupciones en el Canal de Suez y el auge del comercio electrónico han impulsado la demanda de transporte aéreo, situándola por encima de la oferta. Como resultado, los ingresos globales de las aerolíneas han aumentado un 12% en comparación con 2023, y se prevé un crecimiento del 20% en 2025.
Barcelona ha ascendido una posición en el ranking de carga aérea de los aeropuertos europeos, situándose en el puesto 22, gracias a un incremento del 12,2% en la mercancía transportada entre septiembre de 2023 y agosto de 2024. En cuanto al comportamiento de la carga aérea en España, el crecimiento ha sido desigual según el tipo de transporte. La carga en bodega (belly cargo) ha aumentado un 20,4% en Barcelona y un 16,6% en Madrid, mientras que la carga transportada en aviones cargueros ha crecido un 1,4% en Barcelona, un 34,5% en Madrid y un 39,7% en Zaragoza. En el sector courier, Barcelona ha registrado un aumento del 5,8%, mientras que Madrid y Vitoria han registrado descensos del -6,1% y -1,7%, respectivamente.
Entre las aerolíneas que han liderado el transporte de carga en Barcelona, Qatar Airways ha encabezado el ranking con el 12,1% del total, seguida por DHL (11,1%), Turkish Airlines (8,6%), UPS (8%), ASL/Amazon (6,8%), American Airlines (6,2%) y Etihad (5,8%).
El aumento de la carga belly ha sido un factor destacado en 2024, representando el 66,1% del total de mercancía movilizada en Barcelona, impulsado por la recuperación de la conectividad intercontinental y el incremento de frecuencias en rutas estratégicas como Seúl, Doha, Beijing o Miami.
Por sectores, la moda ha pasado a ser el principal rubro de exportación e importación aérea en Barcelona con un 23,7% del mercado, seguida por el sector farmacéutico y químico, la maquinaria y manufacturas del metal, los productos electrónicos y mecánicos, y la alimentación. China continúa siendo el principal socio comercial de Barcelona, seguido por Estados Unidos e India.
Optimización de los controles sanitarios en frontera
En la segunda parte de la jornada, José Luis Guarga, del Área Funcional de Agricultura y Pesca de la Delegación de Gobierno en Catalunya, ha explicado las novedades en los controles sanitarios oficiales en frontera, que operan bajo el concepto “One Health”. Este enfoque busca garantizar la seguridad alimentaria, prevenir riesgos para la salud y evitar fraudes en el comercio internacional.
Con la entrada en vigor de la Orden PJC/756/2024 el 1 de octubre de 2024, se han redefinido las funciones de los Puestos de Control en Frontera (PCF), optimizando los recursos humanos y tecnológicos sin reducir los controles sanitarios ni modificar las condiciones de importación. La reestructuración ha permitido eliminar duplicidades y hacer los procedimientos más eficientes y menos costosos para los operadores logísticos.
Una de las principales novedades ha sido la integración de los equipos de inspección en un único grupo, en lugar de contar con unidades separadas para Sanidad Animal, Sanidad Vegetal y Sanidad Exterior. Asimismo, se han establecido dos nuevos filtros de control: el AGRITIN, para la introducción o reintroducción de animales y mercancías, y el AGRIM, para la inspección de productos importados.
Para asegurar la correcta aplicación de estas medidas, se ha creado la Comisión Interministerial de Seguimiento de Controles Oficiales en Frontera, encargada de coordinar las políticas de salud pública, sanidad animal y vegetal, garantizando la eficiencia en los procesos de inspección.