La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), en colaboración con la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Universidad de La Laguna y las Oficinas de Energía de Canarias, ha organizado la primera edición de Canarias Blue Marine Talks 25, un encuentro que ha reunido a representantes del sector náutico, instituciones y expertos para debatir sobre el futuro de la navegación sostenible en España.
El evento ha servido como plataforma para dar visibilidad a la transición hacia un modelo de navegación más respetuoso con el medio ambiente, en el que los barcos eléctricos, híbridos y propulsados por hidrógeno juegan un papel clave. Empresas del sector, investigadores y alumnos de la Cátedra de Economía Azul participaron en las jornadas, en las que se abordaron las oportunidades y desafíos en la descarbonización del sector marítimo y portuario en Canarias.
Durante el encuentro, Julieta Schallenberg, viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, destacó la importancia de la electrificación de la flota náutica y de las infraestructuras portuarias mediante el uso de energías renovables. Según explicó, este avance representa un paso esencial para alcanzar los objetivos de descarbonización y garantizar un sector náutico más sostenible y comprometido con la preservación de los ecosistemas marinos del archipiélago.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, Pedro Suárez, subrayó la relevancia de estos encuentros para fomentar la innovación y la implantación de soluciones cero emisiones en la navegación. En su intervención, recordó algunas de las iniciativas pioneras llevadas a cabo por la entidad, como el suministro de GNL a cruceros y la electrificación de los muelles para que los buques de pasajeros puedan conectarse a la red eléctrica durante su estancia en puerto. Solo en el puerto de Tenerife, este proyecto contempla una inversión de 29 millones de euros.
Por su parte, Isabel León, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, enfatizó el papel clave de las universidades en el proceso de descarbonización. Destacó la importancia de la colaboración entre administraciones, empresas y el ámbito académico a través de iniciativas como la Cátedra de Economía Azul – Puertos de Tenerife, que actúa como un nexo de unión entre los diferentes agentes involucrados en la reducción del impacto ambiental del sector náutico. Según León, el desarrollo de tecnologías más sostenibles requiere de una base científica sólida y del fomento de la formación en disciplinas tecnológicas.
Desde el sector empresarial, el presidente de ANBE, Gonzalo Cotetillo, aseguró que los barcos eléctricos, híbridos e hidrógeno ya forman parte del presente, y que Canarias cuenta con los recursos necesarios para liderar esta transformación en el ámbito de la navegación. En este sentido, subrayó que la jornada ha permitido dar voz y visibilidad a la movilidad marítima cero emisiones, un modelo clave para el futuro del sector.
El evento se consolidó como un foro de debate sobre la descarbonización marina y la transición energética en los puertos de Canarias. Entre los temas abordados, se puso especial énfasis en la necesidad de que el turismo náutico en el archipiélago impulse una navegación más sostenible. Actividades como las excursiones marítimas y el avistamiento de cetáceos deben ser parte de este cambio hacia una movilidad sin emisiones, minimizando el impacto del ruido y reduciendo la huella ecológica de la navegación.