Nueve de las diez ideas presentadas con el apoyo del Puerto de Barcelona han sido seleccionadas en la edición 2023-2024 del Fondo Ports 4.0, la tercera convocatoria de ayudas impulsada por Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias para fomentar la innovación y el emprendimiento en el sector logístico y portuario. Cada uno de los proyectos recibirá una financiación de 15.000 euros para su desarrollo.
Las iniciativas escogidas abarcan soluciones tecnológicas aplicadas a la sostenibilidad, la digitalización y la eficiencia operativa. Entre ellas se incluyen herramientas basadas en inteligencia artificial, blockchain y gemelos digitales, así como desarrollos enfocados en la regeneración medioambiental y la mejora de la resiliencia costera.
Uno de los proyectos seleccionados propone un sistema de inspección portuaria basado en inteligencia artificial para detectar fisuras en los muelles. Las imágenes, capturadas desde una embarcación, son procesadas automáticamente para identificar grietas y optimizar el mantenimiento de las infraestructuras. Otra iniciativa tiene como objetivo desarrollar un gemelo digital del puerto, interactivo y accesible, que permitirá la visualización avanzada en 3D de la infraestructura, la planificación de proyectos futuros, la capacitación del personal y la mejora de la toma de decisiones operativas y estratégicas.
También se ha seleccionado un proyecto que plantea el diseño de un prototipo de desalinizadora flotante biodegradable para embarcaciones de salvamento. Otra idea innovadora consiste en la creación de una plataforma subacuática capaz de emerger y sumergirse sin necesidad de motores, cabrestantes ni cables para el izado de embarcaciones.
Entre las propuestas hay un desarrollo basado en blockchain que permitirá recopilar y almacenar en una base de datos pública e inalterable toda la información sobre certificaciones, cumplimiento normativo y actividades de cada buque. Otro proyecto busca desarrollar un software que ayude a los puertos a monitorear y gestionar su impacto en el entorno, analizando datos y promoviendo la economía regenerativa de los ecosistemas, en línea con la nueva directiva de sostenibilidad corporativa de la Unión Europea.
También se ha seleccionado una aplicación móvil que utilizará inteligencia artificial para verificar en tiempo real el impacto de las acciones contra la contaminación por plásticos en regiones desfavorecidas. Otra iniciativa plantea el uso de estructuras de cemento de baja huella de carbono y resistentes al agua de mar, diseñadas con aditivos que modifican la química del hormigón para acelerar la regeneración de biodiversidad marina.
El último de los proyectos seleccionados propone el desarrollo de una flota de boyas equipadas con tecnología IoT para la medición automática y continua de la batimetría costera mediante datos satelitales. Esta solución permitirá mejorar los modelos de resiliencia de la costa e identificar bancos de arena que puedan afectar la navegación y el acceso a los puertos.