El Consejo de Gobierno de a Junta de Andalucía ha aprobado la asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de las dos fases del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, una iniciativa estratégica que desarrollará Moeve en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz). El proyecto, catalogado como Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI), tiene como objetivo contribuir a la descarbonización de la industria y el transporte, con una inversión estimada en 4.000 millones de euros y la creación de 2.820 empleos directos en las fases de construcción y explotación.
La primera fase, denominada Moeve Onuba, se ejecutará en Palos de la Frontera dentro del Parque Energético La Rábida. Contempla la construcción de una planta de hidrógeno verde de 400 MW de potencia de electrólisis, alimentada por electricidad renovable. Su producción abastecerá tanto a las instalaciones industriales de Moeve como a terceros, con el objetivo de reducir la huella de carbono del sector.
El plan incluye infraestructuras auxiliares y dos líneas subterráneas de 220 kilovoltios (kV) para el suministro eléctrico desde las subestaciones de Palos y Colón. Se estima que esta planta permitirá reducir las emisiones en 480.000 toneladas de CO₂ anuales, impulsando la sostenibilidad de la industria y el transporte pesado.
La segunda fase del proyecto, Moeve Carteia, se desarrollará en el Parque Energético de Moeve en San Roque y se enfocará en la producción, almacenamiento y distribución de 600.000 toneladas anuales de amoníaco verde a partir de hidrógeno obtenido por electrólisis con 1.000 MW de potencia. Esta fase se dividirá en dos etapas, cada una con 500 MW de electrolizadores y una capacidad de producción de 300.000 toneladas de amoníaco al año.
Además, se contempla la construcción de dos líneas subterráneas de 220 kV en función del desarrollo de la red de transporte eléctrico de Redeia (antigua Red Eléctrica Española). Esta infraestructura permitirá un ahorro de 2,1 millones de toneladas de CO₂ anuales, facilitando el desarrollo de mercados de combustibles y productos químicos renovables. En Huelva, el proyecto posicionará a la provincia como un nodo logístico clave, mientras que en Cádiz fomentará la sostenibilidad en la industria química y el sector energético, con impacto en el área portuaria del Campo de Gibraltar.
Planta de biogás en Arcos de la Frontera
Junto al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el Consejo de Gobierno ha aprobado la inclusión en la UAP del proyecto de Verdalia Bio Arcos para la construcción de una planta de biogás en Arcos de la Frontera (Cádiz). Con una inversión de 21 millones de euros, esta instalación permitirá optimizar la gestión de residuos orgánicos, producir fertilizantes naturales y reducir las emisiones de carbono.
La planta procesará 160.000 toneladas anuales de residuos orgánicos no peligrosos, como estiércoles, alpechín, purín porcino y residuos de la industria cárnica. Utilizará tecnologías europeas avanzadas para su tratamiento y tendrá una capacidad de producción de 1.690 metros cúbicos de biogás por hora (Nm³/h).
El proyecto generará 66 empleos durante su construcción y operación, promoviendo el desarrollo económico local y el impulso de energías renovables en Andalucía.