El Puerto de Tarragona ha participado en el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, celebrado en Huelva entre el 4 y el 6 de febrero. El evento ha congregado a más de 1.400 asistentes y 450 empresas, consolidándose como una cita clave en el desarrollo del hidrógeno en España. La presencia del puerto ha servido para reforzar su posicionamiento como un nodo estratégico en la logística de este vector energético.
Durante las tres jornadas del congreso, los representantes de la Autoridad Portuaria de Tarragona han llevado a cabo cerca de una veintena de reuniones con empresas y entidades del sector. En estos encuentros, se ha constatado el creciente interés por el puerto como futura puerta de salida del hidrógeno producido en el noreste de la Península.
El evento ha permitido destacar el papel de Tarragona como la salida marítima más cercana para la exportación del hidrógeno generado en Aragón y Castilla y León, en el marco del proyecto H2Med liderado por Enagás. Según ha indicado el responsable comercial de Liquid Bulk de Port Tarragona, “somos el puerto del Mediterráneo más cercano a los proyectos previstos en las áreas de Aragón y Castilla y León gracias a la futura red de H2Med y esto nos convierte en el principal puerto desde el que exportar hidrógeno verde en barco hacia distintos mercados internacionales”.
La apuesta del Puerto de Tarragona por el hidrógeno verde y otros nuevos vectores energéticos es una de sus líneas estratégicas prioritarias. En este sentido, la Autoridad Portuaria está intensificando su participación en ferias y congresos especializados con el objetivo de afianzar su papel como un hub energético en el Mediterráneo. Como parte de esta estrategia, representantes del puerto asistirán al H2 Med 2025 – Hydrogen Mediterranean Summit, que tendrá lugar en El Cairo (Egipto) los días 18 y 19 de febrero.
Cooperación entre los valles del hidrógeno
El Congreso Nacional de Hidrógeno Verde de Huelva también ha servido para presentar avances tecnológicos en esta materia y poner en común diversos proyectos en desarrollo en la Península Ibérica. Uno de los puntos clave ha sido la necesidad de fomentar la cooperación entre administraciones y territorios para consolidar una economía del hidrógeno en España.
En esta línea, los dieciséis valles del hidrógeno existentes en el país han constituido la Alianza de Valles del Hidrógeno. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre las distintas asociaciones, impulsar la cadena de valor del hidrógeno y reforzar el papel de España como un actor clave en la producción de este vector energético en el ámbito europeo. Entre estos valles se encuentra la H2ValleyCAT, cuya Oficina Técnica opera en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Tarragona.