El Puerto de la Bahía de Cádiz ha registrado, en enero de 2025, un tráfico total de 471.819 toneladas, lo que representa un incremento del 15,85% respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC).
Por tipo de mercancía, los graneles líquidos han alcanzado las 32.845 toneladas, con un crecimiento del 79% en comparación con enero de 2024, rompiendo con la tendencia a la baja del último ejercicio. Los graneles sólidos también han experimentado un aumento del 13,27%, sumando 233.588 toneladas. Dentro de este grupo, los cereales y sus harinas han sido los productos más significativos, con 123.313 toneladas y un incremento del 54% respecto al año anterior.
La mercancía general ha mantenido su tendencia al alza, alcanzando las 196.102 toneladas, lo que supone un crecimiento del 13%. En este segmento, destacan las frutas, hortalizas y legumbres, así como otros productos alimenticios. En total, el volumen de mercancías en el inicio del año ha ascendido a 462.535 toneladas, con un aumento del 16% frente a enero de 2024.
El avituallamiento también ha iniciado el año con un repunte del 8,62%, totalizando 8.565 toneladas. En cuanto a la pesca fresca, se han registrado 719 toneladas, con un leve crecimiento del 0,42%, aunque su valor de venta ha descendido un 0,86%, situándose en 3,5 millones de euros.
El tráfico rodado con Canarias ha mostrado una evolución positiva, con 82.473 toneladas transportadas en enero, lo que supone un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En la misma línea, el tráfico de pasajeros en la ruta de Armas Trasmediterránea entre Cádiz y Canarias ha sumado 2.590 usuarios, un 42,54% más que en enero de 2024.
El tráfico de contenedores en la modalidad lolo ha aumentado un 7%, tanto en volumen de toneladas (112.592) como en TEUs (15.192) y unidades (7.633).
Por otro lado, el tráfico de cruceros ha registrado una caída en enero, con ocho escalas y 12.519 pasajeros, frente a las diez escalas y 31.253 cruceristas del mismo mes del año anterior, lo que representa un descenso del 20% y 60%, respectivamente.