El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha puesto en marcha más de 70 actividades dirigidas a estudiantes de primaria y secundaria con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. A través de charlas, talleres, mesas redondas y jornadas de puertas abiertas, 70 científicas y científicos de los diez centros oceanográficos del IEO están participando en esta iniciativa que tiene como objetivo visibilizar el papel de la mujer en la ciencia, promover la igualdad de oportunidades y fomentar vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.
Más de 4.500 estudiantes de 40 centros educativos participarán en las actividades, que abarcarán desde historias de pioneras en la oceanografía hasta experiencias personales de mujeres en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Además, se llevarán a cabo mesas redondas para reflexionar sobre los retos y avances en la igualdad de género en el sector científico.
En el marco de estas iniciativas, el Centro Comercial Larios Centro de Málaga acogerá hasta el 28 de febrero la exposición ‘Oceánicas: pioneras de la oceanografía’. La muestra está compuesta por 12 paneles que narran la historia de 20 científicas que han dejado una huella en la oceanografía, muchas de ellas desconocidas para el gran público. Desde la primera mujer en dar la vuelta al mundo en la época de las grandes exploraciones hasta investigadoras que hoy lideran proyectos de conservación de los océanos, la exposición busca generar referentes femeninos en la ciencia.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Oceánicas: pioneras de la oceanografía, impulsado por el IEO en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es fomentar vocaciones científicas entre niños y niñas mediante la difusión de reportajes, biografías, entrevistas y vídeos sobre mujeres en la oceanografía.
El Centro Oceanográfico de Vigo realizará actividades enmarcadas en el proyecto «Ciencia marina con los cinco sentidos», una iniciativa que busca acercar la investigación científica a personas con discapacidad física, intelectual o sensorial.
El próximo 20 de febrero, personal del centro impartirá seis talleres en las instalaciones del Hogar y Clínica San Rafael, adaptando los contenidos y materiales a las necesidades de los participantes. Estas actividades están diseñadas para ofrecer una experiencia sensorial e interactiva, facilitando el aprendizaje sobre los ecosistemas marinos y el trabajo desarrollado por las investigadoras y técnicos del IEO.
Este proyecto también cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y refuerza el compromiso del IEO con la divulgación científica accesible e inclusiva.
El Centro Oceanográfico de La Coruña abrirá sus puertas a los estudiantes del Ciclo Superior de Química y Salud Ambiental del CIPF Ánxel Casal y a alumnos de ESO del CPR Salesianos. Durante la visita, los participantes podrán aprender sobre el plancton y su papel en los ecosistemas marinos, observar muestras de zooplancton y microplancton a través del microscopio, conocer cómo funcionan las corrientes marinas y las mareas, y asistir a un muestreo biológico de peces.
En los últimos años, la presencia femenina en la oceanografía ha crecido significativamente. Actualmente, el 58% del personal del IEO son mujeres, superando en número a sus colegas masculinos tanto en la escala científica como en la técnica y en gestión. A pesar de estos avances, la paridad en los puestos de liderazgo sigue siendo un desafío pendiente, aunque cada vez más investigadoras encabezan proyectos y equipos científicos.