La segunda jornada del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde ha abordado el papel de los puertos en la transición energética, el desarrollo de infraestructuras compartidas y el uso de vías marítimas para reducir costes en el transporte de hidrógeno. Los expertos han subrayado que los avances en movilidad y descarbonización consolidan a España como un actor clave en el sector energético europeo.
Según la organización del evento, los ponentes han analizado la competitividad del hidrógeno en términos de precios y costes, además de las condiciones necesarias para que los proyectos sean asegurables y viables económicamente. También se ha examinado la situación de Latinoamérica en este ámbito.
La plenaria titulada Impulso a la descarbonización del transporte marítimo, el rol de los puertos y la innovación en combustibles verdes, promovida por Moeve, ha reunido a representantes de diversas entidades del sector. Patricia García Mahamud, responsable de Relaciones Institucionales de Moeve Andalucía, ha moderado la mesa, en la que han participado Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras; Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva; Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional; Monica Swanson, Program Manager del International Hydrogen Port of Rotterdam International, y Joaquín Rodríguez Jadraque, de Hydrogen & Clean Power Moeve.
En su intervención, Gerardo Landaluce ha señalado que el 80% del tráfico de mercancías se realiza por vía marítima y que las emisiones del sector deben reducirse al 3%, pero ha insistido en que «no se puede demonizar un transporte que es esencial para la economía». Además, ha apuntado la necesidad de optimizar los tiempos de escala de los buques en puerto.
Joaquín Rodríguez Jadraque ha resaltado la importancia de la colaboración con las autoridades portuarias, subrayando que «las compañías están avanzando en la producción y suministro de biocombustibles con el objetivo de alcanzar el 2% de reducción de emisiones».
Víctor Jiménez ha abogado por incentivar la transición hacia combustibles de baja o nula emisión de carbono dentro de un marco regulador global, una visión compartida por el resto de los participantes. En la misma línea, Monica Swanson ha defendido la necesidad de normas de seguridad robustas para garantizar la independencia energética y la transformación de los corredores marítimos.
En el panel sobre seguridad industrial en proyectos de hidrógeno verde, Rosa Sánchez, directora general de Bequinor, ha subrayado la importancia de un marco normativo común que sea eficiente y adaptable a las nuevas tecnologías. Juan Santos Remesal, director de Seguridad Industrial en Inerco, y José Luis Álvarez, subdirector adjunto de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, han coincidido en la necesidad de actualizar la regulación, considerando las particularidades de cada proyecto.
Hidrógeno verde en movilidad: retos y oportunidades
El debate sobre los mercados de hidrógeno verde en movilidad ha puesto de manifiesto su viabilidad en el transporte urbano, aunque persisten retos en el ámbito interurbano. Francisco Montalbán Gómez, presidente del Clúster Andaluz de Hidrógeno, ha moderado la mesa en la que Josep Ariño Sarrato, de Transports Metropolitans de Barcelona, ha destacado la eficiencia del hidrógeno en términos de tiempo de carga y respaldo energético.
Xavier Ribas Olaya, director de EVARM, ha defendido el uso de tecnología dual para combinar combustibles tradicionales con hidrógeno. Por su parte, Miguel Ángel Alonso Juliá, de Alsa, ha señalado que la empresa ha apostado por nuevas tecnologías competitivas en el sector del transporte.
Manuel Caballero Ocaña, de Talgo, ha explicado que la compañía lleva más de una década desarrollando trenes propulsados por hidrógeno.
En el panel sobre la subasta europea del hidrógeno y la competitividad de la Península Ibérica, Marcos López, director general de DH2 Energy, ha asegurado que los proyectos españoles, especialmente los andaluces, tienen un peso significativo en el contexto europeo. Juan José Aguerrea, de Marsh, ha remarcado la importancia de atraer inversión en proyectos de gran escala sin desatender iniciativas emergentes.
El cierre de la jornada ha estado dedicado a la descarbonización en Latinoamérica, con la participación de Mónica Gasca Rojas, presidenta de la Asociación Colombiana de Hidrógeno; Daniel Cámac Gutiérrez, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno, y Javier Bonilla Herrera, presidente de la Asociación Costarricense de Hidrógeno.
Los ponentes han resaltado el potencial de la región en energías renovables, aunque han reconocido la falta de un ecosistema consolidado para generar demanda. Han coincidido en que la posible elección de Donald Trump en EE.UU. podría abrir nuevas oportunidades de inversión en energías limpias en sus países.