El Puerto de Algeciras ha obtenido financiación dentro de la convocatoria de 2024 del Mecanismo Conectar Europa (CEF) – Alternative Fuels Infrastructure Facility (AFIF) para el desarrollo de una infraestructura de suministro de amoniaco, en el marco de los esfuerzos para la descarbonización del transporte marítimo. Esta iniciativa forma parte de los ocho proyectos seleccionados en España que recibirán un total de 72,7 millones de euros en ayudas europeas para la expansión de infraestructuras de combustibles alternativos.
La iniciativa en Algeciras se enmarca en un plan más amplio que prevé la instalación de estaciones de carga de hidrógeno verde, puntos de recarga eléctrica y la electrificación de terminales portuarias en distintos enclaves de la Red Transeuropea de Transporte. En total, los proyectos seleccionados movilizarán cerca de 400 millones de euros en inversiones para la transición energética del sector.
Algeciras, clave en el suministro de amoniaco como combustible alternativo
El proyecto aprobado para el puerto de Algeciras contempla la puesta en marcha de una infraestructura para el suministro de amoniaco, considerado una de las alternativas más viables para la reducción de emisiones en el sector marítimo. El amoniaco verde, producido a partir de energías renovables, es una opción en desarrollo dentro del sector naval por su capacidad de reducir la huella de carbono en las rutas internacionales.
La elección de Algeciras para esta inversión responde a su posición estratégica como uno de los principales nodos logísticos del sur de Europa y su elevado volumen de tráfico marítimo. Su integración en la Red Transeuropea de Transporte refuerza su papel en la transición hacia combustibles más sostenibles en el tráfico de buques de gran tamaño.
Además del proyecto en Algeciras, la convocatoria del CEF-AFIF incluye el desarrollo de infraestructuras de metanol en el puerto de Huelva, así como la electrificación de terminales en Barcelona, Valencia y Gijón. Estas iniciativas buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar en los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea.
El acceso a estos fondos europeos permitirá al Puerto de Algeciras acelerar la adaptación de su infraestructura y atraer inversiones en tecnologías limpias. Además, los proyectos subvencionados podrán optar a financiación complementaria del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otros organismos financieros que apoyan la transición energética del transporte.