Una delegación de empresas de ProSevillaPort ha participado en la Feria Agroexpo 2024, uno de los eventos más relevantes del sector agrícola en España, que ha celebrado su trigésimo séptima edición en la ciudad extremeña de Don Benito.
La feria, de carácter internacional, ha concluido el pasado 1 de febrero con un balance “muy positivo”, según la organización, alcanzando las 40.000 visitas, una de las cifras más altas registradas en los últimos años.
La delegación sevillana ha estado conformada por representantes de la asociación, encabezados por su gerente, Simón Onrubia, junto con miembros de la Autoridad Portuaria de Sevilla y de varias empresas vinculadas al sector logístico y portuario, como Propeller Club, Sevitrade, Leoproex, Envos, Llopis Servicios Ambientales, Hispalense de Líquidos, Ghenova y Salmar.
Durante la feria, se han llevado a cabo distintas reuniones con el propósito de fortalecer lazos comerciales, ampliar la red de contactos profesionales y potenciar la actividad del Puerto de Sevilla como punto estratégico en la cadena logística del sector agrícola.
La participación en Agroexpo se enmarca dentro del programa anual de actividades de ProSevillaPort, que tiene entre sus objetivos facilitar a sus asociados el acceso a ferias especializadas, misiones comerciales y eventos empresariales. Además, la organización trabaja en el impulso del networking entre proveedores y clientes, fomentando el desarrollo de sinergias en beneficio de la comunidad portuaria.
Perspectivas de la feria y temas de interés
Agroexpo ha vuelto a consolidarse como un punto de encuentro clave para los principales actores del sector agrícola tanto a nivel nacional como internacional. La feria ha contado con la presencia de numerosas empresas especializadas en agricultura, logística, carburantes, energías renovables, innovación, maquinaria, seguros agrarios e industrias auxiliares.
A lo largo de los cuatro días del evento, se han celebrado diferentes jornadas técnicas y actividades organizadas por las empresas expositoras. Entre los temas abordados, han cobrado especial relevancia la gestión de los recursos hídricos para la producción de alimentos, con una ponencia centrada en las soluciones tecnológicas ante la escasez de agua y los retos del cambio climático.
Asimismo, se ha debatido sobre la situación del corredor Atlántico-Mediterráneo como una necesidad urgente tanto a nivel social como empresarial. Otras cuestiones tratadas han sido el relevo generacional en el sector agrario y la evolución de la Política Agraria Común (PAC).