Un equipo científico multidisciplinario, encabezado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y las universidades de Alicante, Málaga y Autónoma de Madrid, ha llevado a cabo un exhaustivo análisis de las especies exóticas registradas en aguas marinas españolas desde 1800 hasta finales de 2021. El estudio, publicado recientemente en la revista Diversity, presenta una recopilación de datos provenientes de diversas fuentes, como publicaciones científicas, programas de seguimiento e iniciativas de ciencia ciudadana.
Bajo la estrecha colaboración de expertos nacionales e internacionales, se ha logrado validar el listado de especies y establecer una lista actualizada de especies alóctonas e invasoras en las aguas marinas de España. Lydia Png, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del estudio, destaca la importancia de esta colaboración en la validación de datos y la creación de una base de información confiable.
Durante los últimos 20 años, se ha observado un incremento en la presencia de especies alóctonas en las costas españolas
El análisis revela la identificación de un total de 574 especies exóticas en las aguas marinas españolas. Se observa que el 35% de estas especies ha sido introducido en el Mediterráneo Occidental, mientras que el 34% se ha registrado en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica. Durante los últimos 20 años, se ha observado un incremento en la presencia de especies alóctonas en las costas españolas, principalmente invertebrados en comparación con productores primarios, vertebrados y patógenos.
Más del 50% de las especies alóctonas registradas se encuentran establecidas en las costas españolas, y aproximadamente el 10% de ellas son consideradas invasoras, especialmente en el Mediterráneo Occidental. El transporte marítimo se identifica como la principal vía de introducción de estas especies, ya sea a través de aguas de lastre, organismos incrustantes en los cascos de los barcos o asociados a otros medios. De hecho, el 77% de las especies inventariadas en las tres regiones analizadas se atribuye al transporte marítimo. La segunda vía principal de introducción está relacionada con actividades de acuicultura, como la contaminación de material de vivero o la presencia de parásitos en animales, lo que representa más del 10% del total de especies registradas, especialmente en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica.
Los datos obtenidos confirman que la introducción de especies exóticas es un proceso complejo que involucra varios factores, como la región y las vías disponibles de introducción, así como los cambios medioambientales a lo largo del tiempo. Lydia Png destaca que la introducción y propagación de especies alóctonas están estrechamente vinculadas al aumento de las actividades humanas en el medio marino, representando una amenaza significativa para la biodiversidad y los ecosistemas.
La ciencia se presenta como una herramienta fundamental para la gestión de estas problemáticas. En este sentido, las políticas europeas, como la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, abordan las presiones antropogénicas y los impactos relacionados con los ecosistemas marinos. Uno de los descriptores considerados en esta directiva es el número de especies alóctonas introducidas por actividades humanas. A nivel nacional, la evaluación de este descriptor es coordinada por el IEO como parte del proyecto «Puesta en marcha y elaboración periódica del seguimiento y evaluación de las especies alóctonas», en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.