Ser mujer es un hándicap más añadido a la difícil carrera de obstáculos a la que se enfrenta cualquier persona que emprende una carrera científica. Y aún así, muchas mujeres están batiendo récords de resistencia primero y de excelencia después. En el extenso catálogo de especialidades vinculadas con el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar) cada vez tienen mayor presencia, aunque aún con un escaso nivel de representación en puestos de dirección tanto de equipos de investigación como en gestión. Los casos de María Altamirano, Vanessa Durán, María Cuaresma Franco, Mabel Sáez, Ana Bartual e Isabel Reche son ejemplos de investigadoras destacadas en el ámbito CEI·Mar de las decenas de científicas marinas que sobresalen por su actividad desde el Sur de Europa gracias a su esfuerzo y preparación. En pocos años serán legión y tendrán toda la visibilidad social que se merecen ellas, la Ciencia y nuestra sociedad en su conjunto.
Vanessa Durán es coordinadora del grado en Marina de la Universidad de Cádiz y dirige el grupo de investigación ‘Eficiencia Energética en el Trasporte Marítimo’ desde noviembre de 2019. Comenzó su carrera profesional embarcándose como segunda oficial de la Marina Mercante pero una beca de formación del Personal Docente e Investigador del Ministerio de Educación concedida en 2004 le dio la oportunidad de dar un giro a su vida profesional encaminándola a la docencia y la investigación, en una apuesta complicada y larga.
Comenzó sus investigaciones realizando mediciones reales a bordo de buques que realizaban la línea Algeciras-Tánger y ha participado en diferentes proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Como resultado de las investigaciones realizadas durante los últimos diez años fundamentalmente ha tenido una actividad intensa cuyos resultados se han traducido en una serie de publicaciones y aportaciones científicas como coautora de artículos publicados en revistas indexadas en Journal Citation Reports (JCR), de segundo y primer cuartil.
Mabel Sáez Casado es ingeniera técnica agrícola, ingeniera agrónoma y doctora en Ciencias Aplicadas y Medioambientales por la Universidad de Almería. Ha participado en 23 proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas y contratos con empresas privadas. Desde 2014 es copromotora de la empresa de base tecnológica LifeBioencapsulation S.L., una empresa ‘spin-off’ de la Universidad de Almería, galardonada con premios a iniciativas emprendedoras otorgados por diferentes entidades que destacan su carácter biotecnológico e innovador en el campo agroalimentario. Las líneas de investigación en las que se encuentra implicada se caracterizan no sólo por su considerable interés como aportación al conocimiento científico, sino por desarrollar aplicaciones directas para la sociedad, enmarcadas en el contexto de la acuicultura, que es actualmente la actividad productora de alimentos de origen animal con mayor crecimiento a escala mundial. Merece destacar las investigaciones relacionadas con la evaluación del uso de macro y microalgas en piensos para peces acuicultivados, con el objetivo de ofrecer de aditivos funcionales y sostenibles que pudieran favorecer el crecimiento y desarrollo de los mismos, línea que ha sido financiada tanto con proyectos nacionales como europeos, así como con contratos y proyectos con empresas. Además, es coordinadora de los proyectos de Jóvenes Investigadores del CEI·Mar concedidos en 2018 y 2019, respectivamente, y en donde participan tres universidades andaluzas y se valorizan hidrolizados de microalgas con vistas a posible su inclusión en piensos comerciales para dorada de tamaño juvenil y de crianza de tamaño cercano al comercial.
María Altamirano Jeskche es profesora titular en la Universidad de Málaga, presidenta de la Sociedad Española de Ficología y una de las mayores expertas en el estudio de algas invasoras del sur de Europa. Actualmente se encuentra inmersa en dos líneas de trabajo muy relacionadas y que le apasionan por igual; el estudio de las macroalgas marinas invasoras y de la diversidad de la flora marina. Desarrolla ambas líneas en dos entornos geográficos únicos en el mundo por su diversidad marina, el Mar de Alborán y las islas Galápagos. María Altamirano pone el foco de sus investigaciones en conocer qué aspectos de la biología básica de determinadas especies exóticas de macroalgas las convierten en invasoras y dañinas para los ecosistemas nativos, tanto en nuestro entorno más cercano como en las lejanas Islas Galápagos. Estudia aspectos relacionados con sus ciclos de vida, su interacción con las comunidades nativas o con el uso que hacen de los recursos como la luz o el sustrato. Además, está interesada en aumentar el conocimiento existente sobre la riqueza de la flora marina, colaborando con la Fundación Charles Darwin en la mejora de su diversidad. Este tipo de estudios eminentemente botánicos, son hoy en día muy importantes en el escenario de cambio global, donde los ecosistemas marinos sufren alteraciones que amenazan de manera continuada su diversidad.
Isabel Reche es catedrática del departamento de Ecología de la Universidad de Granada (UGR) y también está asociada al Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Realizó un postdoctorado en el Institute of Ecosystems Studies (Millbrook, NY, USA) para incorporarse de nuevo a la UGR. Su labor docente se ha centrado en las asignaturas de Ecología general, Limnología y Ecología de la Biosfera. Reche está involucrada en numerosos proyectos de investigación en ecosistemas acuáticos tanto lacustres (boreales, alpinos y antárticos) como marinos. Su principal línea de trabajo es la caracterización de la materia orgánica y sus transformaciones por la comunidad microbiana y procesos físico-químicos. Ha participado activamente en expediciones como Malaspina y en Expedition ICEPOS (Isla Livingston y Gerlache). Ha realizado trabajos de investigación en la pingüinera de Isla Decepción y en el paso de Neumayer. En la actualidad trabaja en el papel que desempeñan los equinodermos (invertebrados marinos con simetría radial, tipo estrellas de mar) en el ciclo del nitrógeno. Otra de sus líneas de investigación se centra en la influencia de la deposición de aerosol atmosférico en ecosistemas remotos y sus implicaciones con el cambio global.
María Cuaresma Franco es licenciada en Ciencias Ambientales y doble doctorada por la Universidad de Wageningen (Holanda) y la Universidad de Huelva (UHU). Su tesis doctoral fue premiada por una institución holandesa de prestigio, “Izaak Korteweg en Anna Ida Overwater Foundation”, y recibió la mención de Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Huelva. Esta investigadora, becada con una ‘Juan de la Cierva’, forma parte del grupo Biotecnología de Microalgas de la UHU donde dirige la línea de investigación relacionada con la ‘Producción de microalgas extremófilas enriquecidas en biomoléculas de valor biotecnológico’. Con un amplio currículum en proyectos de investigación nacionales e internacionales, posee una interesante red de contactos (empresas e instituciones públicas) que le permite establecer cooperaciones científicas a nivel internacional. La principal línea de investigación en la que se centra es la búsqueda de estrategias noveles y sostenibles para la producción de metabolitos de interés mediante el uso de microorganismos, más específicamente microalgas extremófilas. Esta línea de investigación se encuentra en el marco de la Bioeconomía, cuyo objetivo es una industria innovadora, rentable, eficiente y basada en el uso de recursos sostenibles para satisfacer las demandas de la sociedad, preservando al mismo tiempo la biodiversidad y la protección del medio ambiente. Coordina además un proyecto financiado por el CEI·Mar para Jóvenes Investigadores, centrado en la evaluación del uso de microalgas ricas en luteína para la alimentación de bivalvos. Además, dirige otro proyecto financiado por Fondos FEDER a través de la Junta de Andalucía centrado en la producción de biomasa de microalgas enriquecida en antioxidantes para ser usada como nutraceútico en alimentación humana.
Ana Barutal es doctora en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz desde el año 2000 y desde entonces forma parte del grupo de investigación ‘Estructura y dinámica de Ecosistemas acuáticos’. Ha centrado su carrera investigadora en estudiar diferentes aspectos de la ecofisiología de estos organismos microscópicos fotosintéticos. En su etapa postdoctoral participó en distintas campañas oceanográficas en el Golfo de Cádiz a bordo de diferentes buques como los Hidrográficos de la Armada Española B.H. Tofiño y B.H. Malaspina o los oceanográficos B/O Sarmiento de Gambo ó B/O Cornide de Saavedra, continuando con sus estudios sobre ecofisiología del fitoplancton en el medio natural. Ha colaborado en nueve proyectos de investigación nacionales, uno autonómico y otros nueve proyectos de investigación centrados en la búsqueda de aplicaciones del fitoplancton en la depuración de aguas residuales o en gastronomía. En el año 2009 consigue su primer proyecto financiado por el Ministerio como Investigadora Principal, comenzando una línea de investigación centrada en el estudio de la producción de aldehídos poliinsaturados por diatomeas y su función biológica. En 2018 ha conseguido un nuevo proyecto del Plan Nacional, Ficoexplora, en el que trabaja en la actualidad, centrado en el estudio de las interacciones mediadas químicamente entre diatomeas, bacterias asociadas y cianobacterias. Además de desempeñar su función docente e investigadora, participa en labores de divulgación de la Ciencia y es voluntaria de la Fundación Inspiring Girls compartiendo su experiencia profesional en centros escolares con el fin de aumentar la autoestima y la ambición profesional de las niñas en edad escolar.