Registran en el Estrecho la primera aparición masiva en tierra de uno de los organismos marinos más largos

Han creado el primer registro de un acoplamiento masivo en superficie de esta especie

fotonoticia_20190522110450_1920

Foto: Europapress

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el de Ciencias del Mar (Barcelona), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el acoplamiento intenso de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas que pertenecen a la misma familia que las medusas, en dos playas de esta localidad y han creado el primer registro de un acoplamiento masivo en superficie de esta especie que se caracteriza por su longitud, que puede alcanzar en algunos casos los 40 metros.

Los sifonóforos pertenecen a los cnidarios –como las medusas, las anémonas de mar, las hidras y los corales–, y están formados por múltiples unidades llamadas ‘zooides’

El objetivo de dicho estudio, proyecto de ciencia ciudadana para concienciar y sensibilizar sobre la vida en los océanos a personas que viven cerca del mar, es documentar las características de estos ejemplares, así como las causas que han provocado estos varamientos en masa en la orilla del mar, según informan desde la Fundación Descubre en una nota.

Los sifonóforos pertenecen a los cnidarios –como las medusas, las anémonas de mar, las hidras y los corales–, y están formados por múltiples unidades llamadas ‘zooides’. Se les considera parte del zooplancton oceánico y se caracterizan por su longitud. Otro rasgo singular que los define es su aspecto gelatinoso y su capacidad para cazar utilizando nematocistos, una especie de cápsulas rellenas con un veneno y un arpón que se dispara al rozarse con ellos. Tienen otra particularidad relacionada con su forma de vida, ya que lo hacen en colonias nadando en los primeros 200 metros de la columna de agua templada en océanos y el mar Mediterráneo. La más conocida es la carabela portuguesa, si bien los científicos han llegado a identificar unas 175 especies.

Durante cuatro meses, los científicos y estudiantes han acudido a diario a dos playas de la Bahía de Algeciras –Getares y Paloma Baja–, de condiciones similares y bañadas por aguas de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar para comprobar si el viento había depositado en la superficie ejemplares de sifonóforos, de los que llegaron a encontrar hasta 200 ejemplares varados en la playa.

La vida fuera del agua de estos animales es efímera, por lo que una vez localizados se recogieron muestras para realizar su identificación taxonómica en el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), también del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde lo catalogaron como ‘Abylopsis tetragona’.

EN AMBOS LADOS DEL ESTRECHO

El primer acoplamiento masivo fue en la playa de Getares a finales de noviembre de 2014, donde se localizaron más de 700 ejemplares. Se produjo coincidiendo con varios días de fuertes vientos del Este.

Esta es una playa de arena con un perfil típico de playa de invierno en el tiempo de la varada. Durante los 15 días previos a este episodio, los vientos procedían del oeste y las imágenes de satélite mostraron agua fría en la zona costera de Bahía de Algeciras. Tras estas condiciones climatológicas,se encontraron colonias de sifonóforos repartidas por la orilla a lo largo de 400 metros junto a algas rojas ‘Asparagopsis armata.

Dos meses después, concretamente a mediados de enero, se produjo el segundo acoplamiento en la playa de Paloma Baja. En este caso, fue en Tarifa, durante un día sin viento y justo después de tres días de fuertes vientos del Este. Aparecieron unas 170 colonias extendidas por unos 550 metros a lo largo de la costa y, en este caso, no se encontraron otros organismos. La principal diferencia con el anterior varamiento es que en este caso no se registraron vientos del oeste antes del episodio.

Tras analizar los ejemplares, los científicos comprobaron que en ambos acoplamientos las colonias varadas eran de tamaño relativamente grande y probablemente eran individuos adultos en estadios asexuales.

Según los expertos, los varamientos de zooplancton gelatinoso a lo largo de las costas son un fenómeno natural y relativamente común fuertemente influenciado por la dirección y energía de los vientos dominantes.

NUEVOS DATOS

Con estas conclusiones, los expertos aportan nuevos datos a una especie marina de la que aún se desconocen muchos aspectos.

Otro aspecto que interesa a los expertos es su influencia y repercusión en la cadena alimenticia, puesto que las medusas apenas han variado a lo largo de los siglos, pero sí sobreviven en zonas donde otras especies del mismo nivel trófico no lo han hecho frente a la acción humana.

Este estudio es fruto del proyecto de investigación escolar ‘Perseus @ school’, una iniciativa que trabaja con el profesorado para ayudar y mejorar la educación y divulgación ambiental marina, y que en este caso estuvo dirigido por Ana Villaescusa, profesora de biología del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras.

Salir de la versión móvil